viernes, 23 de septiembre de 2011

CONCLUSIONES TUTORIA N.01

Partiendo del código ético del docente:
Educar representa por si solo un acto de moralidad, es decir, se debe trabajar en beneficio de los educandos asi como a favor de su libertad y desarrollo integral, independientemente de los intereses y creencias personales por tanto el docente debe actuar con una ética impecable frente a los estudiantes. el ser humano tiene una individualidad, interacción con grupos, redes uno a uno es subjetivo tiene conductas las cuales debe asumir, en cuanto a su modo de pensar de actuar, y tienen que ver con la realidad que vive ya sea moral,política,religiosa o cultural, en la cual es regida por una norma o un derecho. La moral es en definitiva un hecho histórico, y por tanto, la ética, como ciencia de la moral, no puede concebirla como algo dado de una vez y para siempre, sino que tiene que considerarla como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo; y como tal, la moral se caracteriza por estar haciéndose constantemente, produciéndose de una manera continua a través del tiempo. La mayor parte de las doctrinas éticas, tratan de explicar la moral en términos absolutos, desentendiéndose en principio de las morales históricas concretas. Pero al olvidarse el carácter histórico de la moral, se cae en concepciones a históricas de ella, situándola como fuera de la historia, lo que equivale a decir fuera del hombre.
Es estudio de casos, nos permite tomar decisión morales, que se vincula directamente con el reclamo hecho por Honneth,6 respecto a la demanda de formación e información como una cuestión de justicia social, implicada en la propuesta de la ética discursiva. Resumiendo, Honneth advierte que el rechazo de todo tipo de coerción cultural, social o institucional, por la que el sujeto afectado por una norma moral de acción podría ser mantenido distante de la negociación de dicha norma, involucra el compromiso moral de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al caudal de información necesario para la toma de decisiones. Esto es, al repertorio de tradiciones culturales, referencias objetivas sobre el contexto empírico en el que se aplicará la norma en discusión, y al conocimiento de las teorías éticas de las que uno puede valerse para justificar la propia posición. Desde esta perspectiva, e integrada a un enfoque predominantemente formalista, la ética como contenido se hace necesaria para la movilización de las estructuras, como estimulador y disparador de los procesos de construcción del aprendizaje y desarrollo,Con todo esto, se llega a la conclusión de que la moral de las sociedades cambia a medida que cambian las relaciones entre los seres humanos. Si se admite como valida una relación de dominación de un hombre sobre otro, de una clase social sobre otra, de un país sobre otro, de una sociedad sobre otra, no queda más que aceptar la idea de que la moral imperante en esa sociedad, será la moral del dominador, la moral del esclavista, la moral de la clase dominante, del país colonizador, etc. Esto es lo que ha venido sucediendo a través de la historia de la humanidad, las ideas o la moral de los más fuertes, de los “superiores” se ha impuesto sobre la moral de los más “débiles”; no quiere decir esto que estos últimos no hayan tenido una moral propia, sino que, ha sido ensombrecida con la moral de aquellos.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.Cf. HONNETH, K. “La ética discursiva y su concepto de justicia”, en APEL, K.-O.; CORTINA, A.; DE ZAN, J. y MICHELINI, D. (editores). Ética comunicativa y democracia. Barcelona, Crítica, 1991, p. 173.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Retrospectiva de la etica en la educación según Modelo Sudbury

Modelo Sudbury
Las escuelas democráticas modelo Sudbury aducen que hay muchas formas de estudiar y aprender. Ellas argumentan que aprender es un proceso que tú haces, no un proceso que se te hace a ti; que eso es cierto para todos y que es básico.[5] La experiencia de las escuelas democráticas modelo Sudbury muestra que hay muchas formas de aprender sin la intervención de la enseñanza, es decir sin que obligatoriamente exista la intervención de un maestro. En el caso de la lectura por ejemplo en las escuelas democráticas modelo Sudbury algunos niños aprenden cuando les leen, memorizando los cuentos y al final leyéndolos. Otros aprenden de las cajas de cereales, otros de las instrucciones de los juegos, otros de las señales en las calles. Algunos aprenden por si mismos por los sonidos de las letras, otros por sílabas.[6] En forma similar los alumnos aprenden todas las materias, técnicas y habilidades en estas escuelas.
El "maestro" en las escuelas democráticas modelo Sudbury es un consejero solo cuando se le solicita. Estas escuelas sostienen que existe un conflicto entre nuestro deseo de hacer cosas para la gente, impartir nuestro conocimiento y transmitir nuestra tan difícilmente ganada sabiduría y la percepción de que los niños y jóvenes tienen que realizar su aprendizaje por su propio esfuerzo y a su propio ritmo. Desafortunadamente, mientras más tratan las escuelas de dar instrucción individual a los alumnos, más daño les causan. Los niños y jóvenes toman decisiones vitales por sí mismos en formas que ningún adulto podría haber anticipado o aún imaginado. Esto aumenta las probabilidades de que la gente crezca llenando sus necesidades educacionales únicas.
La tesis de las escuelas democráticas modelo Sudbury es que el proceso de auto dirección, o el abrirse camino, verdaderamente vivir tu vida en vez de solo pasar el tiempo, es natural mas no obvio para los niños y jóvenes viviendo en nuestra civilización. Para lograr ese estado mental requieren un entorno que es como una familia, en escala más grande que la familia básica, pero que también apoye y sea seguro. El personal, siendo atento y que se preocupa y al mismo tiempo no directivo y coercitivo, le da a los niños y jóvenes el valor y el ímpetu de escuchar a su propio yo interno. Ellos saben que los "maestros" son competentes como cualquier adulto para guiarlos, pero el rehusar a hacerlo es un instrumento pedagógico usado activamente para enseñarles a escucharse solamente a sí mismos y no a otros que, en el mejor de los casos, saben solo parte de los hechos acerca de ellos.
La abstención de los "maestros" en las escuelas democráticas modelo Sudbury de decirles a los alumnos qué hacer no es percibida por ellos como una falta de algo, como un vacío. Al contrario, es el ímpetu que los lleva a forjar su propio camino no bajo la guía del "maestro" sino bajo su preocupación atenta y que les proporciona soporte.[3]

¿EN QUE MEDIDA Y BAJO QUE PARAMETROS EL MODELO SUDBURY SIVE COMO PARADIGMA AL EDUCDOR CONTEMPORANEO?

TENIENDO EN CUENTA  QUE CADA ESTUDIANTE  TIENE SU PROPIO ESTILO DE APRENDIZAJE,EL DOCENTE DEBE SER GUIA,PARA CADA UNO,NO BAJO PRESIÓN SI NO PERMITIENDO QUE EL ESTUDIANTE EXPLORE Y TENGA SU PROPIO AUTOAPRENDIZAJE,TOMANDO COMO IMPORTANTE EN CADA APORTE DEL ESTUDIANTE,Y HOY EN DIA EL DOCENTE DEBE SER EL MODELO O EJEMPLO QUE LOS ESTUDIANTES SIGUAN.Y DE ESTA MANERA PODEMOS HABLAR DE MORAL.ETICA Y VALORES PARA LOS QUE VIENEN DETRÁS DEL DOCENTE QUE ES  QUIEN  ENSEÑA.

Retrospectiva de la etica en la educación según JHON DEWEY

AUTOR   JHON DEWEY
ORIGEN: (1859 - 1952) Filósofo, pedagogo

ESCUELA: Escuela progresista
                Oposición a la escuela tradicional y antigua
TEORIA HACIA LA ETICA Y LA MORAL EDUCATIVA
Democracia y educación: La formación del carácter del niño, el programa moral y político de la escuela, se califican a veces de “programa oculto”. Dewey no dudaba en afirmar que “la formación de un cierto carácter” constituía “la única base verdadera de una conducta moral”, ni en identificar esta “conducta moral” con la práctica democrática
La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en “una institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que contribuya”
Iinfluencia, educación, democracia, experiencia, la ciencia de la educación, contexto histórico, conocimiento, y relación entre teoría y práctica.

Experiencia y educación: (postura filosófica)  “Si la filosofía ha de ser algo más que una especulación ociosa e inverificable, tiene que estar animada por el convencimiento de que su teoría de la experiencia es una hipótesis que sólo se realiza cuando la experiencia se configura realmente de acuerdo con ella, lo que exige que la disposición humana sea tal que se desee y haga lo posible por realizar ese tipo de experiencia”. Esta configuración de la disposición humana puede conseguirse mediante diversos agentes, pero en las sociedades modernas la escuela es el más importante y como tal constituye un lugar indispensable para que una filosofía se plasme en “realidad viva”
APORTES
 Propone  la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.
tienen que crear un entorno social en el que los niños asuman por sí mismos las responsabilidades de una vida moral democrática
La educación es el nexo de la experiencia de participación con las actividades dirigidas a la adquisición de los símbolos culturales el que confiere a la educación moderna su particular función social.
Reincorporar a los temas de estudio en la experiencia.

CUADRO COMPARATIVO (semejanzas y diferencias)

AUTOR
ORIGEN
ESCUELA
TEORIA HACIA LA ETICA Y LA MORAL EDUCATIVA
APORTES

Juan Enrique Pestalozzi 

(1746-1827) 
Pedagogo suizo


Escuela activa en contacto con la naturaleza y con la experiencia directa.

Se ubica en contra de la educación tradicionalista.                                                 
Principio del equilibrio de fuerzas: las fuerzas espiritual, moral y física deben desarrollarse de modo uniforme, en equilibrio entre sí, unidas estrechamente y apoyándose recíprocamente; si una de las fuerzas se desarrolla más a expensas de otra, contraría las leyes de la naturaleza.

Principio de colectividad: la pedagogía de Pestalozzi es social, anhelaba establecer una sociedad basada en la ética, el medio sería la educación, la que es capaz de someter los impulsos animales del hombre. En la filosofía pedagógica de Pestalozzi el amor al alumno y a su libertad juega un papel central. El amor no debe tener límites, debe abarcar a todos los alumnos, al brillante y al mediocre, y no puede mellarse aunque el alumno se comporte mal. En su diario, Pestalozzi aconseja a los maestros “...dejad que el niño sea tan libre como sea posible, y buscad diligentemente, por todos los medios la manera de asegurar su libertad, su paz mental y su buen humor


Planteó con toda claridad la idea del desarrollo integral del niño y la importancia de la familia en la formación de la personalidad infantil.

Fundamentaba la educación en el respeto y el amor hacia sí mismo y hacia los demás. 

Trabajó mucho en defensa del respeto a los derechos de los menos favorecidos para quienes reclamó en todo momento su derecho a la educación.


JHON DEWEY
(1859 - 1952)

Escuela progresista

Oposición a la escuela tradicional y antigua
Democracia y educación: La formación del carácter del niño, el programa moral y político de la escuela, se califican a veces de “programa oculto”. Dewey no dudaba en afirmar que “la formación de un cierto carácter” constituía “la única base verdadera de una conducta moral”, ni en identificar esta “conducta moral” con la práctica democrática
La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en “una institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que contribuya”
Iinfluencia, educación, democracia, experiencia, la ciencia de la educación, contexto histórico, conocimiento, y relación entre teoría y práctica.
Experiencia y educación: (postura filosófica)  “Si la filosofía ha de ser algo más que una especulación ociosa e inverificable, tiene que estar animada por el convencimiento de que su teoría de la experiencia es una hipótesis que sólo se realiza cuando la experiencia se configura realmente de acuerdo con ella, lo que exige que la disposición humana sea tal que se desee y haga lo posible por realizar ese tipo de experiencia”. Esta configuración de la disposición humana puede conseguirse mediante diversos agentes, pero en las sociedades modernas la escuela es el más importante y como tal constituye un lugar indispensable para que una filosofía se plasme en “realidad viva”


Propone  la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.
tienen que crear un entorno social en el que los niños asuman por sí mismos las responsabilidades de una vida moral democrática
La educación es el nexo de la experiencia de participación con las actividades dirigidas a la adquisición de los símbolos culturales el que confiere a la educación moderna su particular función social.
Reincorporar a los temas de estudio en la experiencia.
EDOARD CLAPARED
(1873-1940)
Psicólogo y pedagogo suizo.

Escuela activa
Se opone  al empirismo.
  Pedagogía funcional:( adaptación) la concepción de una Pedagogía científica de carácter funcional; es decir, aquella que se propone desarrollar los procesos mentales teniendo en cuenta su significación biológica, su papel vital, la unidad para la acción presente y futura; en una palabra, que considera los procesos y actividades psicológicas como instrumentos destinados a proveer a la conservación de la vida como funciones y no como procesos que tienen su razón de ser en sí mismos. El método funcional presenta el lenguaje como una función, es decir, como un instrumento útil a la conducta humana y social, útil a la vida, no quiere que el lenguaje se estudie fuera del papel que está llamado a desempeñar en la vida, en la realidad de las cosas. Lo que hace falta, ante todo, es saber a qué necesidades de expresión pueden servir las palabras y las formas verbales; por tanto, es una gran ventaja que los medios de expresión estén agrupados en el espíritu de acuerdo con las necesidades de expresión y no en categorías puramente formales y sin valor práctico alguno.

Se centra en la importancia de los intereses del niño y lo fundamental que es para la adquisición del aprendizaje, llevando nuevamente a una mirada personal y única del sujeto que va a contribuir en su desarrollo personal y social.
Método pedagógico funcional y con el que nace la "escuela a la medida" que se caracteriza por el interés del niño de acuerdo el avance de su desarrollo
Insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto.

Aduce que la infancia es el momento en el que se desarrolla y pensando en este periodo de la vida, deben plantearse los programas y los métodos de la escuela. El interés debe ser el centro de aprendizaje.

Expone sus principios con base en las necesidades de saber, investigar, mirar y trabajar, tomando como punto central la necesidad, que engendra el interés fundamental del niño.


martes, 20 de septiembre de 2011

Retrospectiva de la etica en la educación segun EDOARD CLAPARED

¿ QUE ELEMENTOS DE LA ÉTICA PROPUESTA POR LOS AUTORES ESTUDIADOS TIENE APLICACION EN LA COTINUIDAD PEDAGOGICA?

EDOARD CLAPARED
(1873-1940)  Psicólogo y pedagogo suizo.
Escuela activa

Su iniciativa hacia la educación, es la de proponer una  pedagogía funcional, la cual se describe como  el estudio de aquella conducta empírica o propia que resulta en aprendizaje para el individuo, propone desarrollar los procesos mentales teniendo en cuenta su significación biológica, su papel vital, considerando procesos y  actividades psicológicas como instrumentos destinados a proveer a la conservación de la vida como funciones y no como procesos que tienen su razón de ser en sí mismos, partiendo d esta manera desde una propias necesidades, siguiendo un rastro y continuidad desde la misma raíz, cultivando en ella misma, proporcionando aprendizajes así  como el agua al alimento de la planta.

El método funcional según Edoard Clapared  presenta el lenguaje como como un instrumento útil a la conducta humana y social, útil a la vida, (función),   queriendo de esta manera desempeñar su papel o trabajo de aprendizaje comunicativo en la vida y  en la realidad de las cosas logrando primero que todo conocer o  saber a qué necesidades de expresión pueden servir las palabras y las formas verbales, agrupados en el espíritu de acuerdo con las necesidades de expresión y no en categorías puramente formales y sin valor práctico alguno, pues es el aprendizaje significativo el que se interesa en los intereses  del educando en este caso del  niño, pues son ellos los que piden la forma de la educación y no los educadores quienes con sus conocimientos moldean los de los niños sin de ninguna manera tener en cuenta para donde se quiere llegar con ellos  dibujando  metas o líneas de llegada para satisfacción de una misma sociedad, siendo una obra maestra más para ello y no para la satisfacción propia. Logrando todo lo anterior con un buen trabajo en equipo, llamada comunidad educativa (entre maestros y alumnos, un contacto directo con los niños), “La iniciación en la Pedagogía experimental debe enseñar al educador a comprobar, mediante la observación y la experiencia. el valor de sus medios de investigación y de educación a fin de hacerse capaz de dominar los resultados de su acción empleando medidas objetivas”. EDOARD CLAPARED


En este caso se pone en visto que la moral siempre se ha visto comprometida con la ética pues hasta el momento se ha querido programar de esta manera, programando un aprendizaje no distinto a las  competencias de una sociedad, por ello el partir de unas necesidades e intereses del alumno no quiere decir que esté,  lo que necesita es aprender y formarse para ser parte y de un grupo social produciendo para el mismo, sino que  entender y relacionar su matriz de conocimiento; es decir, brindar acompañamiento, propiciar un continuo y metodológico aprendizaje para distintos procesos personales, porque el aprender es grupal o compartido más no igual o simplificado. Cada quien es libre de su propio actuar o pensar, siguiendo de la misma manera unos valores y normas, pero no por ello somos máquinas de la moralidad social.


BIBL.: J. CHATEAU, Los grandes pedagogos, México 1959; j. D. FORGIONE, Antología pedagógica universal; J. LLOPIS, Historia de la Educación, Barcelona 1969.
 Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikipedia, Inc.,  

PAOLA ANDREA QUIROGA CARRERO
GRUPO 1   SEMESTRE    VII

jueves, 8 de septiembre de 2011

preguntas generadoras

¿Qué son los valores?
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se en tiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades.  
No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes,  de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores  a y valores morales. La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye: (a) valores de lo agradable y lo desagradable, (b) valores vitales, (c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, va lores del conocimiento puro de la verdad, y (d) valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos. También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común). La clasificación detallada que ofrece Marín I báñez (1976) diferencia seis grupos: (1) Valores técnicos, económicos y utilitarios; (2) Valores vitales (educación, educación para la salud); (3) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos); (4) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos); (5) Valores morales (individuales y sociales); y (6) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).

¿Qué razones de tipo pedagógico pueden existir para que el maestro sea ético?

El maestro encuentra su máximo goce en la realización de sus deseos de formar al hombre como individuo y como persona. En el desempeño de su función, el maestro, como el artista, pone en juego todo su ser, utiliza todas sus facultades físicas e intelectuales, pero sobre todo, y esto lo singulariza, su corazón. Al maestro se le llama comúnmente de varias maneras: educador, pedagogo, profesor, catedrático, formador, docente, asesor, mentor… títulos que van acordes con las diversas funciones que desempeña en el ejercicio de su cargo. Aunque en el fondo de todas estas acepciones está la esencia de la función magisterial que la distingue de las demás profesiones y actividades del hombre
Autoridad. El maestro tiene derecho educativo participado, pues recibe su misión de los padres, del estado o de la iglesia. Es el principal cooperador de la educación. Esta autoridad es participada, con carácter de dignidad y grandeza, de paternidad espiritual y como máxima autoridad pedagógica. Su dignidad y responsabilidad es muy grande. En sus manos está, muchas veces, el destino de individuos,familiasypueblos.

Vocación. La vocación la demuestra en general con la capacidad, la inclinación y el gusto con que realiza su trabajo. Pero también con la aceptación de la sociedad, de los padres de familia y de sus alumnos. Su vocación es de las más grandes y sublimes que puede desempeñar una persona. Se le equipara, sin lugar a dudas, conelsacerdocio.

Cultura general. Sin ella y sin información suficiente y capacitación técnica profesional, el maestro no sabrá enseñar a pensar, a entender, a tolerar y lo que es más importante, a aprender. Esta cultura general es el conjunto de disciplinas formativas de la persona en conjunción con las facultades que la componen: inteligencia, sentimiento, fantasía, voluntad y actitud. El maestro debe dominar los contenidosdesuáreaprofesional.

Personalidad. Dice Kerschensteiner que "solamente de una personalidad fuerte, de una voluntad firme, dirigida exclusivamente por sí misma, puede esperarse una influencia constante y duradera". La personalidad es, en efecto, la condición fundamental del maestro. Hay que admitir que existe la posesión de una personalidad con cualidades parciales, sencillas. Ni una inteligencia superior, ni una cultura brillante, ni una gran fuerzo de voluntad definen la personalidad, pues ésta no depende de la magnitud de las cualidades consideradas aisladamente, sino del junto equilibrio entre ellas.
Actitud frente al alumno. Todas las actividades del maestro deben desarrollarse sobre el amor a los alumnos. Este amor que nunca se extingue, que sonríe igualmente ante las virtudes que ante los errores de los alumnos, que no conoce la fatiga ni el engaño y que espera siempre sin desmayar en ningún momento.
La sencillez. Ésta es la expresión pedagógica de la unidad. La educación arranca de la sencillez de la vida sensible, la primera que vive el hombre y aspira a llegar a la sencillez en que culmina la vida espiritual. Los maestros más prestigiados son las personas más sencillas, más humildes, más humanas. El problema de la vida intelectual y el dramatismo de la vida moral se resuelven cuando el hombre conquista de nuevo la sencillez; esto es, la sencillez del sabio, la sencillez del santo. La vida moral y la vida intelectual son, en definitiva, elementos de una misma vida cuya perfección se encuentra en un solo acto en el que el entendimiento contempla y la voluntad goza. En el pensamiento moderno la sencillez es el último valor de la persona.
La nobleza del hombre le viene de su unidad, de su ser. De la nobleza de ser viene la nobleza de proceder, lo cual le permite a un hombre conocerse bien a sí mismo y ser bien conocido por los demás. La nobleza en la actividad (unión del ser y del hacer) es equiparada a la línea recta (unión entre dos puntos). La rectitud se atribuye a quien es noble en el ser y en el hacer. El hombre es recto, franco, claro, transparente, leal, amigo. Es un hombre de una pieza. Esto es el hombre sencillo. No se desespera porque une una situación presente con una futura. La sencillez, como medio de comunicación educativa, pide un modo de hablar y de actuar.

Bondad y justicia. Pedir una virtud perfecta es demasiado, pero sí se puede pedir ejemplaridad en la conducta, por lo menos delante de los alumnos y detrás en aquello que pueda trascender a ellos; no sólo porque los alumnos son imitadores, sino porque su inteligencia forma pronto una idea de los maestros, simple pero clara. Ciertas desviaciones de la conducta del maestro pueden causar efectos perdurablesenlamoralidaddelosalumnos.

Paciencia. De entre las virtudes particulares necesarias al maestro, la paciencia y el autodominio son las necesarias para la índole profesional. Sin embargo, vive en el mismo mundo de los demás y es hombre también que siente alegría y tristeza. Los años van quitando el dinamismo, pero dan experiencia, vista psicológica y tacto pedagógico.





REFERENCIAS:
Vásquez, 1999, p. 3
Prieto Figueroa, 1984, p. 186
Scheler, 1941
Frondizi, 1972
Rokeach, 1973
Marín I báñez , 1976, p. 53
Guariglia Osvaldo Cuestiones Morales p. 51-85.
Adela Cortina Ética Mínima parte III Ética y política. P.76-92.
Sindy jinneth Riaño R.            Pedagogía Infantil          Grupo 1      VII Semestre.

preguntas generadoras

¿QUE ES LA ETICA?
La palabra ética procede del griego ethos, que significa originariamente morada o lugar donde vivimos. La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética tiene su origen en reconocer y hacer que la libertad de los demás sea igual  a la mía y en el momento en que reconocemos los derechos de los demás.es un que hacer responsable que constituye a las personas ,la ética se acerca así a la estética una ética basada en la dignidad y el respeto tendría la finalidad de lograr un tipo de vida humana y social  que  nos exigirá no caer en la degradación humana, dignidad y respeto para realizar y no evadir mis responsabilidades, y saber cuál es el momento oportuno para actuar de forma oportuna y con rectitud en mis acciones justas y respetuosas.

¿QUE CLASES DE ÉTICA EXISTEN A TRAVÉS DE DLA HISTORIA?
Clases de ética a través de la historia:
Hedonista:doctrina basada en el placer y supresión del dolor
Marxista:doctrina política y filosofica
Metaética:valoración de las teorías éticas como la logica
Bioética:rama de la ética que aspira a proveer los principios orientados en la conducta humana y en el campo biomédico.
Religiosa:basada en creencias monoteístas,politeístas,protestantes etc.
Utilitarisma:teoría para la moral basado en lo cualitativo de los seres humanos
Comunicación: como la comunicación, que relaciona persona y sociedad, en la autenticidad de sus contenidos verdaderos y en la coherencia.
Responsabilidad:pondera y sopesa las circunstancias para ver en cada caso lo que considera mejor y conseguir el resultado deseado.fundamentada en los valores.
Argumentativa:la solidaridad en las necesidades de todos los integrantes del discurso.
Pragmática: La condición necesaria y suficiente para el desarrollo coordinado y armonioso de una sociedad
Dignidad: digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en su moral.
Respeto: El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta esencialmente en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las determinadas opciones individuales de que disponen.
Profesional: La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad
Social:Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no institucional... La ética social constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo.
Política: El hombre es un ser libre, con capacidad de autodeterminación, es decir, capaz de obrar luego de una libre elección
Familiar: La educación de los valores en la familia Partimos de que los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos.
Intención:defiende una posición incondicionada del hombre.
Etica kantiana: la razón práctica La conciencia moral La buena voluntad El deber El imperativo categórico Etica kantiana: la razón práctica.

Referencias:
-RICOEUR, P,(EL SUBRAYADO ES MIO)
-CORTINA, A, RAZÓN COMUNICATIVA, RESPONSABLE Y SOLIDARIA, 1985, PG.16
-APEL, K.O, NORMATIVE ETHICS AND STRAREGICAL, PG81
-CUENCA, A, DIALECTICA, MITO Y LENGUAJE, PG 171
-BRUGGER, W, DICCIONARIO DE FILOSOFIA, BARCELONA 153 PG, 341
-KUNG, H. ¿EXSTE DIOS?, MADRID 1979, PG 607
REFLEXIÓN:
Además de la vocación y la formación de cualquier profesional, la profesión del docente, tiene un papel fundamental en la sociedad como orientador y como modelo moral, no sólo para los estudiantes a quienes dirige en su centro educativo, sino también a la ciudadanía en general, puesto que la comunidad forma parte del entorno en el cual se desenvuelven los estudiantes. Quiero decir, que a través de su conducta el docente, constantemente, debe dar el ejemplo al relacionarse con sus colegas, dentro y fuera de la institución a la cual representa; al relacionarse con su comunidad, y en general, cualquiera que sea el ámbito en que se encuentre, siempre representará un ejemplo a seguir. Es por ello la importancia de la aplicación de los valores universales en el día a día para fortalecer las conductas que favorezcan la relaciones humanas en la sociedad, El docente es un ser ante todo un buen ser humano, creativo en todo momento, el compañero, el apoyo , cuando sea necesario, ser cómplice de las situaciones agradables y placenteras, es saber hasta dónde se les conviene apretar y hasta dónde se debe aflojar ,ser guardián total de las pautas, ejemplos, modelos y horarios, es entender a cada uno en cada momento y en la etapa de la vida , ser el confidente y reservado ante alguna eventualidad , ser eficaz y hábil , es tener la capacidad para formar y liderar a un grupo de niños y niñas , es saber trabajar en equipo y en comunidad , es saber llegar con palabras simples sencillas y prácticas para que sea entendida en forma fácil y concreta., es saber cuándo están cansados ,ser el amigo al poner una mano en el hombro y cuándo abrazarlos, es llorar y reír con ellos y sin ellos , es pensar en positivo , es ser grande dentro de los más chicos y la 2.- El guía o maestro es un ser, ante que todo. Humanista, solidario ,colaborador , reflexivo , fraternal, facilitador del aprendizaje relevante como estimulantes, y con una flexibilidad en función de una actitud permanente para innovar y anticipar situaciones es amante del trabajo, de la libertad, de la justicia, de la equidad del género y social, El objetivo primordial del docente es el de formar a un individuo responsable, solidario , crítico con la capacidad de discernir , y pensar organizada mente , con autonomía creativo y con valores sólidos .
Los valores son inculcados y adoptados por el individuo a lo largo de su vida o por una sociedad la ética son normas que la persona adopta, separando el bien del mal en cualquiera de los aspectos de su vida. y dependiendo del estado socio cultural e intelectual todo ser humano fusionara estos valores y los adaptara a sus criterios y circunstancia A todos nos inculcan desde nuestra formación inicial y reforzada con nuestros entornos socioculturales e institucionales una serie de valores los cuales vamos desempeñando en el transcurso de nuestras vidas y es así como poco a poco vamos adquiriendo responsabilidad y entendemos nuestra vocación, así nos damos cuenta que somos utililes y que nos sentimos satisfechas solo cuando logramos inculcar amistad y respeto entre los que nos rodean.
Yo pienso que cuando decidimos formarnos como docentes estamos adquiriendo el compromiso consigo mismo de ejecutar un trabajo responsable, conscientes de nuestras ideas, emociones y afectos. Es por ello que debemos tener conocimiento del perfil docente, donde nos describe como seres con excelentes rasgos pedagógicos pero sobre todo éticos y morales; es allí a donde me refiero a que el ser docente nos lleva a tener un principio de "responsabilidad ética" en nuestra función.
Por lo anterior expuesto yo enumerara como principal principio ético del docente sería el RESPETO el saber respetarnos a nosotros mismos, respetar a los demás como seres libres y el saber enseñar a respetar, nos califica como excelentes; ser capaces de evocar a nuestros alumnos a preocuparse por su entorno social, que crezcan conociendo y queriendo nuestras costumbres, formándose moralmente como seres integrales y líderes de la sociedad.
Para concluir voy a citar una frase del preámbulo del código ético del docente que nos dice ... educar representa por sí solo un acto de moralidad, es decir, se debe trabajar en beneficio de los educando así como a favor de su libertad y desarrollo integral independientemente de los intereses y creencias personales. Por lo tanto el docente debe actuar con una ética impecable.
nohora patricia bejarano VII Semestre grupo 1 CIPA Calipa

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Preguntas generadoras



La moral desde nuestros principios se ha distinguido por dar presencia a actos buenos o malos que hace un ser humano quien a su vez es responsable de sus actos pero que da la mima manera estaría mediado por unas costumbres, una crianza, una familia, una sociedad, una religión o creencia, encruztadas en los cambios del tiempo y del espacio, como no lo evidencia Aranguren llamando “moral vivida”  a las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. a lo largo de la historia se han venido presentando distintas definiciones del uso y significado de lo que es  Moral, iniciando desde la época de Jesucristo con el llamado código moral quien hacia parte de la rebeldía frente a este, junto a Confucio, Buda, Sócrates dado que el patrimonio moral está regido por unas normas o leyes de las cuales se han visto por la toma de poder, económico, político y social, bajo los intereses desde la propia burguesía amparando siempre a los fuertes y desamparando a los débiles porque es más fácil pelear con el que no tiene armas para su defensa si en su defecto quisiese comprobar otro camino lejos de la desigualdad  y el mandato, haciendo del hombre un hombre de masa, bajo un contrato social. Como también es uso de su significado al hablar de moral queriendo tener buena disposición, fuerzas y coraje para darle buena cara a los retos que pone la vida, Ortega (actitud y carácter).

Es sinónimo de Moral son las buenas conductas, el sinonimo de inmoral de las buenas conductas.J.Hierro.
Como se nombraba antes las distintas  tradiciones en distintos pueblos, gremios o núcleos de personas la religión ha hecho parte de la historia en la formación del ser humano pues ella ha impuesto bajo su creencia la exigencia de el buen comportamiento  de un cristiano, distinguido por lo bueno y lo malo, pues la conciencia sustenta desde lo impartido de casa hasta lo que queremos y no queremos creer. ¡por que seguir una conducta por otra?, nuestro medio social esta difundido en el que hacer para el hacer, más no en el hacer para el que hacer, es decir seguimos una conducta no siempre por nuestra cuenta si no por obligación, donde la conformidad, y lo tradicional sigen siendo la salida más practica donde el esfuerzo es poco, donde no existen reto alguno.  Aristoteles habla de la técnica moral, siendo ella la producción de bienes útiles o adonis, empleados por unas necesidades propias obligado de alguna manera a conseguir un determinado fin. es alli donde lo moral con la técnica tienen un corto enlace pues sin la tecnica la moral actua sobre un efecto propio espiritualmente bién. Kant "debes cumplir tus promesas", queriendo decir que, son promesas más no condiciones. existen diversas estrategias morales las cuales a la hora de entrar en juego la moral se ven reflejadas en medio de los hechos humanos, tales como la referencia de un mismo hecho(el por que se hizo), la referencia de sentimientos (justificacion de una  accion o actitud), las referencias de las posibles cnsecuencias( satisfaccion o sufrimiento), el mismo codigo moral ( solidaridad, libertad, igualdad), competencia de cierta autoridad( no es quien la dicta si no qué validez racional posee). Piaget. Justificacion de sus propias acciones, por que es más facil justificar las acciones cometidas que afrontarlas.





Aranguren llamando “moral vivida”  a las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.
Ortega (actitud y carácter).
Aristoteles habla de la técnica moral
Kant "debes cumplir tus promesas".  
                   Piaget y Kohgerg. Justificacion de sus propias acciones.


Paola Andrea Quiroga Carrero
                                                                                                                                     Pedagogia infantil
                                                                                                                                  Semestre VI grupo 1







¿Qué es la Moral?