sábado, 22 de octubre de 2011

Nucleo N° 5

PREGUNTA GENERADORA NUCLEO  05

COMO SE CARACTERIZA LA FORMACIÓN EN VALORES EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA?
El problema de la formación o la educación de valores o en los valores preocupa y ocupa a la comunidad educativa en Colombia y en el mundo.
La entrada inesperada en un nuevo milenio exige de una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia de los procesos formativos, no solo en cuanto a la elevación del nivel intelectual de sus egresados, sino también en sus cualidades morales.
De los valores se viene hablando bastante desde hace tiempo por parte de diferentes especialistas, con muchos puntos de vista y enfoques, lo cual resulta lógico, pues constituye un tema muy complejo que puede ser abordado desde diferentes enfoques y desde los diferentes campos del saber que integran, por ejemplo, las Ciencias de la Educación: la Psicología, la Pedagogía, la Filosofía, la Sociología y la Historia, entre otras.
Un objeto de investigación educativa tan complejo como los valores no puede ser aprehendido con rigor solo desde la Pedagogía, de ahí la importancia de hacerlo en conjunción con la Psicología.
Precisamente en nuestro país, el objetivo de este trabajo es ofrecer diferentes criterios teóricos y metodológicos sobre la investigación y la práctica educativa en la formación de valores en la escuela con un enfoque psicopedagógico.
No hay nada más dañino en las ciencias en general y en las psicopedagógicas en particular que pretender simplificar un fenómeno complejo por esencia.
El caso de la formación de valores constituye un buen ejemplo de ello, pues en no pocas ocasiones se ha pretendido investigarlos, e incluso aplicar criterios que, en aras de las urgencias de la práctica educativa, han provocado su vulgarización, y por ende, errores en su pretendida formación con los consiguientes resultados totalmente opuestos a los esperados.
O sea, la vía más rigurosa y científica de profundizar en el mundo de la educación de los valores dentro del proceso docente - educativo, es partir de posiciones epistemológicas que reafirman su carácter multifacético, complejo y contradictorio.
Multifacético porque posee muchas aristas, las cuales deben ser tenidas en cuenta en su interpretación, investigación y en la práctica profesional pedagógica. Complejo porque no lo podemos reducir a los elementos que lo integran o intervienen en su formación, so pena de perder su propia esencia.
Y contradictorio porque con mucha frecuencia se obtienen resultados empíricos y teóricos que se niegan entre sí, lo que dificulta la obtención de regularidades fácilmente aplicables a la práctica.

NOHORA PATRICIA BEJARANO

Nucleo N°4

PREGUNTAS GENERADORAS NUCLEO 04
QUE ES BIOETICA
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
En su sentido más amplio, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.[1] Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia
ORIGEN DE BIOETICA
Introducción
Es difícil señalar con exactitud el origen de un periodo histórico, un movimiento cultural o hasta una disciplina académica. La mayoría de veces los comienzos están demasiado lejos y acaban perdiéndose en el pasado. Incluso cuando todavía no han pasado muchos años desde el inicio de algo nuevo, los acontecimientos que le dieron origen pueden ser diversos, y distinguir un primer paso es siempre problemático. Hablar del origen de la bioética significa inevitablemente especular.
La especulación empieza con el intento de definir el término bioética. De forma muy preliminar, podemos decir que la bioética consiste en el estudio sistemático de la conducta moral en las ciencias de la vida. Se puede mantener que la bioética es una disciplina nueva y verdaderamente emblemática de nuestra era. Ninguna otra disciplina o campo de estudio refleja con mayor fidelidad nuestra contemporaneidad. La medicina y las ciencias de la vida son en nuestra era lo que la religión con sus promesas de salvación fue en la edad media. Motivo de gran preocupación para la mayoría de nuestros contemporáneos, se les destina una enorme cantidad de recursos sociales. El campo de la bioética abarca los numerosos dilemas éticos generados por la investigación biocientífica y sus aplicaciones médicas. Es una disciplina paradigmática porque tales dilemas nos obligan a todos a enfrentarnos con los problemas esenciales de la vida y la muerte: ¿quiénes somos? ¿por qué estamos aquí?, ¿qué son la familia, la integridad, la identidad, el parentesco, la libertad, el amor o la comunidad?
Los problemas de que se ocupa la bioética son el centro de atención de nuestra literature y nuestro sistema legal. Son el tema de noticias y comentarios editoriales. Iglesias y universidades bregan con ellos porque interesan tanto a jóvenes como a viejos. La gente quiere entender qúe es correcto hacer ante un recién nacido con graves malformaciones o un pariente viejo agonizante, ya que todo el mundo nace y muere, y casi todas la familias tienen algún problema relacionado con uno u otro extremo de la vida. Este extraordinariamente expansivo campo de estudio e investigación empezó a cultivarse en los países desarrollados nace relativamente poco tiempo, cuando las crecientes biociencias empezaron a plantear un gran número de nuevos problemas éticos. Pero esos mismos problemas existen ahora en todas partes.
Actualmente, los acontecimientos en las ciencias de la vida que dieron impulso a la bioética en los países desarrollados también se producen en los países en vías de desarrollo. En cualquiera de las principales cuidades del mundo pueden encontrarse centro médicos equipados con las más modernas y sofisticadas tecnologías. La personas se enfrentan en todas partes con los mismos problemas éticos relacionados con la experimentación en sujetos humanos. Hoy en día, los periodistas europeos, latinoamericanos o japoneses dan tanta importancia a los problems éticos que plantea la medicina como sus colegas de Estados Unidos. Asimismo, los médicos de otros páises son tan conscientes como los norteamericanos de la necesidad de entender los problemas éticos asociados con sus prácticas y de actualizar sus códigos profesionales. Ahora que el gobierno participa directamente en la regulación de la asistencia sanitaria, políticos nacionales y extranjeros tienen que enfrentarse con difíciles elecciones éticas y cuestiones de justicia. La bioética, que en tan sólo unas decadas se ha convertido en una preocupación de primer orden en todo el mundo, continuará reflejando el ethos de nuestra civilización biocientífica en lo que queda de este siglo y el en próximo.
Dado el lugar crítico que ocupa en las sociedades contemporáneas, el campo de la bioética ha experimentado un desarollo meteórico en las últimas tres décadas.Primero se crearon centros, institutos, comisiones y consejos de bioética en Estados Unidos y Canadá. Poco después, las naciones europeas y la Comunidad Europea crearon sus propias inciativas. Tras pasar una temporada en Estados Unidos, Canadá o Europa, estudiosos japoneses y de los países del sudeste asiático volvieron a sus países para dirigir en ellos la creación de institutos de bioética. Se han celebrado congresos de bioética en Europa del Este, donde ya se está trabajando para crear centros de bioética. Incluso en las recién independizadas repúblicas de la antigua Unión Soviética y en las naciones emergentes de la antigua. Yugoslavia ya se están organizando congresos de bioética y planificando la creación de institutos de bioética. Han empezado a realizarse intercambios internacionales, y el campo de la bioética ya ha empezado a cambiar como resultado de los esfuerzos hechos para establecer acuerdos internacionales. El estilo norteamericano de hacer bioética, originalmente dominante, también está cambiando debido a la influencia de las perspectivas europea, asiática y latinoamericana.
La bioética contemporánea: fase inicial
En sus primeras fases, la bioética se ocupaba de las cuestiones éticas generadas por la medicina. Al principio, el término bioética era casi sinónimo de ética de la investigación y ética clínica (e.g. los experimentos de los nazis y el caso de Karen Ann Quinlan). Posteriormente, el foco de atención de amplió para incluir otros aspectos de la medicina, y más tarde todas las biociencias. No obstante, la ética de la investigación y la ética clínica siguen ocupando un lugar central de este campo, ahora más grande. Aunque es muy difícil identificar con precisión el comienzo de la bioética, pueden distinguirse varios acontecimientos que desempeñaron un importante papel en su rápido ascenso.
A finales del siglo XIX y principios del nuestro, la medicina alemana proporcionó el modelo para la medicina moderna. La medicina alemana estaba estrechamente relacionada con la ciencia de laboratorio, de manera que la medicina clínica tenía que probar la efectividad de sus intervenciones mediante rigurosos experimentos que implicaban necesariamente la utilización de sujetos humanos. Los abusos cometidos en seres humanos en la investigación médica provocaron la primera crisis ética moderna y los primeros llamamientos en favor de una nueva ética médica. El Código de Nüremberg respondió con los que llegaría a convertirse en uno de los fundamentos de esta nueva ética: la exigencia obtener el consentimiento informado de los participantes.
El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto significa que la persona de que se trate debe tener capacidad legal para prestar su consentimiento; debe estar en condiciones de escoger libremente, sin la intervención de ningún elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción, abuso de poder o cualquier otra forma de obligación o coerción; y debe tener suficiente conocimiento y comprensión de los elementos del problema en cuestión como para poder tomar una decisión informada e inteligente. Este último elemento exige que antes de aceptar una decisión afirmativa del sujeto de experimentación, éste sea informado de la naturaleza, duración y propósito del experimento; el método y los medios que van a utilizarse para su realización; todos los inconvenientes y riesgos razonablemente previsibles; y los efectos sobre su salud o persona que pueden resultar de su participación en el experimento.(1)
La violación de los criterios éticos médicos tradicionales por la medicina nazi provocó una amplia indignación moral. Las personas que fueron utilizadas como sujetos de experimentación creían que sus médicos estaban haciendo algo beneficioso para ellos. Seres humanos vulnerables, débiles y necesitados fueron tratados de forma inhumana, y algunos de ellos incluso murieron. Estos acontecimientos crearon la necesidad de establecer nuevos criterios éticos, que se extendieron rápidamente desde la experimentación médica a la práctica clínica, donde los pacientes vulnerables también necesitan protección. La exigencia de proporcionalidad entre beneficios y riesgos, la revelación de estos últimos a los pacientes y la obtención del consentimiento voluntario pasaron a ser tan importantes en la práctica clínica como en la experimentación.
para que se produzcan fallos éticos similares. Sólo una bioética bien desarrollada y ampliamente difundida puede evitar que ocurran las tragedias éticas asociadas con la experimentación. Ninguna sociedad puede permitirse el lujo de dejar en manos de los científicos médicos la tarea de equilibrar los derechos de los pacientes con la necesidad de progresar científicamente. Hay que desarrollar criterios para regular la investigación en sujetos humanos en todos los lugares donde se practica la medicina moderna, tanto en los grandes centros médicos del mundo desarrollado como en los pequeños hospitales comunitarios de los países en vías de desarrollo, donde también se prueban fármacos y se hacen otros tipos de experimentos. La investigación hizo que se produjeran cambios en la ética médica y que organizaciones de la salud nacionales e internacionales se tomaran interés por la educación y posteriormente con la supervisión de los profesionales médicos.
La bioética y la participación del gobierno
Después de la Segunda Guerra Mundial, naciones desarrolladas invirtieron mucho esfuerzo y mucho dinero en el campo de la medicina. Consecuentemente, había que prestar mayor atención a las cuestiones éticas que inevitablamente acompañaban a los avances médicos. En Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública (SSP), una agencia de lo que más tarde pasaría a llamarse Departamento de Salud y Servicios Humanos, recibió la responsabilidad de proteger los derechos y el bienestar de los sujetos de investigación. En los años 60, el SSP estableció criterios éticos para la realización de investigaciones en seres humanos. En los años 70, se creó la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos en la Investigación Biomédica y Conductual. Los miembros de esta comisión trabajaron durante cuatro años e hicieron 125 recomendaciones para mejorar la protección de los derechos y el bienestar de los sujetos de investigación. Asimismo, la comisión publico el Informe Belmont. En este informe se identificaron los principios éticos básicos (respeto, beneficencia, justicia) que deben guiar el trato con pacientes y sujetos de investigación. Posteriormente, y bajo los auspicios del mismo SSP, el gobierno federal continuó actualizando las regulaciones y requiriendo garantías de cumplimiento con los criterios éticos a cualquier grupo que estuviera realizando una investigación en seres humanos. Mediante su apoyo financiero a la realización de proyectos de investigación médicos, el gobierno de Estados Unidos se convirtió en una funete de directrices y reglas bioéticas. Creó comisiones que sirvieron para fundamentar éticamente el nuevo enfoque ético de la práctica médica. El gobierno de Estados Unidos desempeño un papel fundamental en el desarrollo de la bioética moderna.
Una vez terminado el trabajo de la Comisión Nacional, el gobierno de Estados Unidos continuó participando en el desarrollo de la bioética, ahora mediante la Comisión Presidencial para el Estudio de los Problemas Eticos en la Investigación Biomédica. Esta comisión fue creada en los años 80 con el mandato de prepara informes para el Presidente, el Congreso y otros departamentos relevantes del gobierno. Dichos informes debían servir de guía a los políticos en el desarrollo legislativo. Además, su trabajo sirvió de orientación a profesionales y educadores sanitarios y al público en general. La Comisión Presidencial publicó 11 volúmenes, 9 informes, una guía para comités locales encargados de supervisar la realización de investigaciones en sujetos humanos y las actas de un taller de trabajo sobre la denuncia de irregularidades en la investigación por parte de los propios investigadores o cualquier otra persona vinculada con el equipo de investigación o la institución donde ésta está realizándose. El trabajo de esta comisión gubernamental ha ejercido una enorme influencia en la bioética norteamericana. La lista de los trabajos de la comisión da idea del enorme desarrollo de la bioética durante sus primeras décadas: Compensación de daños ocurridos en la investigación; Rechazo de tratamientos de soporte vital; Definición de muerte; Implementación de regulaciones sobre investigación en seres humanos; Toma de decisiones médicas; Protección de los sujetos humanos; Detección y asesoramiento de alteraciones genéticas; Aseguramiento del acceso a los cuidados sanitarios; __ vida; La denuncia de irregularidades en la investigación biomédica (por parte de los propios investigafdores o cualquier otra person relacionada con el equipo de investigación o la institución donde ésta está realizándose.
La bioética y la tecnología médica
Las inversiones del gobierno en la ciencia médica dieron como resultado toda una serie de nuevas tecnologías médicas e intervenciones terapéuticas. La relación entre ciencia y medicina que había empezado a finales del siglo XIX empezó a dar sus frutos en forma de nuevos medicamentos, máquinas de hermodiálisis, técnicas de trasplante de órganos, sistemas de soporte vital, técnicas de alimentación artificial, unidades de cuidados intensivos, intervenciones quirurgicas salvadoras, etc. Sin embargo, con cada nuevo avance aparecieron nuevos problema éticos. En los años 60, un comité de ética en el estado de Washington intentó tomar decisiones éticamente justificables sobre quién debía tener acceso a una máquina de hemodiálisis cuando esta escasa tecnología no podía ofrecerse a todos. La bioética moderna no está interesada únicamente en la investigación médica en sujetos humanos y en la humanidad de las intervenciones médicas. Desde sus inicios se ha preocupado por la participación de los pacientes y las comunidades en la toma de decisiones sobre asuntos socioeconómicos, tales como la distribución de recursos escasos.
La medicina científico-tecnológica ha llevado los tratamientos médicos a los foros de discusión públicos. La práctica de la medicina pasó de la intimidad del consultorio o la casa del paciente a los hospitales públicos, donde las respuestas a los problemas éticos tenían que justificarse públicamente. La tecnología del próximo milenio hará que las intervenciones terapéuticas actuales nos parezcan simples y primitivas, pero ya en los primeros avances médico-tecnológicos puede identificarse la fuerza impulsora del nuevo interés en la ética y la emergencia de esta nueva disciplina llamada bioética.
Hasta los años 50, la expresión "Los médicos saben mejor..." reflejaba la actitud de la mayoría de personas hacía la medicina y resumía el paternalismo de la ética médica tradicional. Tras los juicios de Nüremberg y con la creciente influencia de la experimentación en la clínica, esta vieja ética paternalista fue poco a poco dando paso a diferentes criterios sobre lo correcto y lo incorrecto. Otras actitudes, normas diferentes y nuevos principios confluyeron para crear el germen de la bioética moderna.
El papel de las instituciones no gubernamentales
La bioética no se desarrolló unicamente a partir de iniciativas del gobierno. Institutos y centros no gubernamentales aparecieron aquí y allá en respuesta a los nuevos problemas médicos.
Ya en los años 50, el Instituto de Religión del Centro Médico de Texas en Houston empezó a estudiar los problemas éticos en la medicina. Un grupo de pensadores religiosos interesados en promover las humanidades en la educación médica formaron la Sociedad para los Valores Humanos y de la Salud. El primer departamento de humanidades médicas, integrado por un cuerpo docente en el que el interés por la ética médica era predominante, fue creado en los años 60 en el Centro Médico de la Universidad Estatal de Pennsylvania en Hershey, PA. Los años 70 presenciaron la aparición del Hastings Center en Hastings, NY (a finales de 1969) y el Kennedy Institute of Ethics en la Universidad de Georgetown (1971). Todas estas iniciativas intentaron aportar profundidad y rigor a la nueva disciplina, ahora conocida como bioética.
publica artículos sobre los problemas éticos en la medicina, las ciencias de la vida y las profesiones. Fue la primera revista de bioética y sigue siendo la más importante en este campo.
Desde la funcación de estos institutos de bioética no gubernamentales, han aparecido literalmente cientos de centros, programas, revistas y boletines. El número de libros y artículos de bioética que aparecen cada año se cuenta por decenas de miles. En poco tiempo, la bioética se ha convertido en un campo de estudio de primera importancia. En 1987, La Asociación Americana de Hospitales publicó una lista con 77 organizaciones de bioética. En 1994, el Centro Nacional de Referencia de Literature Bioética en la Universidad de Georgetown publicó un Directorio Internacional de Organizaciones de Bioética, que menos de 5 años más trade y habia más que duplicado su número de entradas. Desde entonces, el número de entradas ha vuleto a duplicarse y hoy ya sobrepasa los 500.
La bioética y el derecho
La bioética no es sólo un nuevo campo de estudio. Es un tema sobra el que el público general lee en los periódicos y ve cosas en la televisión. Algunos casos famosos, como el de Karen Ann Quinlan, son tan conocidos como las estrellas de cine y los políticos eminentes. Este amplio interés público en problemas tan complejos hizo que políticos, legisladores y abogados tambíen se interesaran en ellos. La tendencia en Estados Unidos a buscar soluciones legales a los problemas de la vida hizo que la bioética y el derecho entraran inmediatamente en relación.
Cuando los problemas creados por la experimentación o la práctica clínica no podían resolverse entre el médico, el paciente y su familia, se llevaban a los tribunales. Los primeros casos legales implicaban situaciones trágicas en pacientes agonizantes. Las familias y los empleados del hospital no estaban de acuerdo sobre la retirada de tecnologías de soporte vital, por lo que hubo que recurrir a los tribunales para que resolvieran ellos el conflicto. Estas disputas atrajeron la atención de los medios de comunicación y se convirtieron en titulares. La gente quería saber más sobre estos trágicos casos que tocaban preocupantes presentes en cualquier familia. Las decisiones de los tribunales en los casos más populares contenían argumentos que daban pie a otros argumentos. Decisiones judiciales posteriores ratificaban o invalidaban las primeras, y poco a poco se fue creando un cuerpo de literature legal sobre bioética.
La atención de los medios de comunicación y el interés del público hicieron que la bioética se convirtiera en algo importante para los políticos, que comprendieron la necesidad de crear leyes para defender los derechos de los pacientes y sus familias en los centros sanitarios. Actualmente, todos los estados y provincias de Norteamérica tienen leyes que cubren las preocupaciones bioéticas. Nuevos casos y nuevas leyes mantienen activos a políticos y jueces. Otras naciones están sufriendo las mismas presiones. Los legisladores y jueces de otros países mirarán hacia Estados Unidos en busca de experiencias que puedan ayudarles a desarrollar una legislación sólida.
La expansión de la bioética
En su etapa inicial, la bioética se ocupaba de los problemas éticos asociados con la investigación y la práctica médica, pero rápidamente se expandió y empezó a ocuparse también de problemas sociales relacionados con el acceso a los cuidados sanitarios, el bienestar de los animales o la conservación del medio ambiente. Cada avance biocientífico o cambio en el sistema sanitario contribuyó a la expansión de la bioética.
Los problemas éticos con los que empezó la bioética no han desaparecido. La investigación, la utilización de tecnología, las cuestiones sobre la vida y la muerte, el aborto y la contracepción son todavía una parte importante de la bioética. El problema de la distribución de los recursos sanitarios ya estaba presente en la etapa inicial de la bioética moderna. En los años 60, las primeras comisiones de ética intentaron establecer criterios éticamente justificables para regular el acceso a las tecnologías médicas escasas Más tarde, los temas de distribución se fueron ampliando a medida que los estados y gobiernos se esforzaban por decidir cómo distribuir de forma equitativa y justa unos recursos médicos cada vez más escasos. Puede obtenerse una idea de la amplitud y complejidad del campo mirando la clasificación del Centro Nacional de Referencia de Literature Bioética o los múltiples volúmenes de la bibliografía de Bioética (editada por Leroy Walters y Joy Kahn) .
El futuro de la bioética
Una vez que el genoma humano haya sido completamente mapeado y la información encerrada en los genes descifrada, explotarán nuevos problemas éticos. Esto ya está ocurriendo con cada nuevo descrubrimiento sobre las bases genéticas de la enfermedad. La información generada por la investigación genética tiene un potencial ominoso y esperanzador al mismo tiempo. Podrían crearse bancos de información genética individual. Si pudieran acceder a esta información, las agencias del gobierno, la policía, los empresarios y las compañías de seguros podrían literalmente dividir a las personas en categorías y destruir las iniciativas humanas. Sólo mediante criterios éticos bien pensados y políticas éticas juiciosamente desarrolladas podrían evitarse los peores resultados imaginables. La propia dignidad y libertad del ser humano depende de cómo se maneje éticamente este proyecto biocientífico.
El proyecto genoma humano es el proyecto de las ciencias de la vida de los años 90, y puede compararse fácilmente con el proyecto de los físicos de liberar el poder del átomo en los años 40. Los beneficios potenciales son muy grandes, pero si los problemas éticos asociados no se discuten y piensan de antemano, la vida humana tal como la conocemos hoy en una sociedad civilizada, libre y democrática podría verse amenazada. Es difícil imaginar el ingente número de problemas éticos que pueden plantearse. pero las ominosas consecuencias de no ocuparse de las dimensiones bioéticas de este proyecto son aún más ominosas. Por ello, no es de extrañar que una parte del dinero destinado al proyecto genoma humano se dedique a estudiar sus aspectos bioéticos. Las cuestiones éticas planteadas por los avances de la genética ya están presentes en la clínica, pero en ningún lugar con la intensidad con que se desarrollarán una vez que los nuevos conocimientos se conviertan en nuevos tratamientos.
El sida es otro problema cargado de dilemas éticos. Igual que con otras muchas enfermedades con las que los médicos han batallado a lo largo de los años, para librar una campaña agresiva y efectiva contra el sida hay que prestar atención tanto a sus aspectos biológicos como a los bioéticos. Las buenas estrategias son las que tienen en cuenta desde el principio las dimensiones científicas y éticas de la enfermedad. A los compromisos de encontrar vacunas y tratamientos efectivos se han sumado campañas para proteger los derechos humanos y la dignidad de las personas infectadas por el VIH y/o afectadas por el sida. Los esfuerzos para frenar la extensión de la epidemia se combinan con los que se realizan para atajar la discriminación contra los portadores del virus en el trabajo, los viajes, la vivienda, el acceso a los cuidados sanitarios y los cuidados hospitalarios proporcionados por médicos y enfermeras.
es ahora una empresa internacional, expandiendo cada día mas en America Latína y el Oriente. Es difícil imaginar que no va a seguir acompañándonos a lo largo del próximo milenio.
Las implicaciones políticas y «gen-éticas» del Proyecto Genoma Humano1
El Proyecto Genoma Humano se comenzó a gestar entre los años 1985 y 1986, fundamentalmente por científicos de Estados Unidos. Fue un proyecto propuesto mayoritariamente por científicos de instituciones universitarias y que recibió un gran apoyo del Instituto Nacional de Salud (National Institute of Health, NIH) y del Departamento de Energía de dicho país. El proyecto fue acogido con un gran escepticismo por parte del Congreso de Estados Unidos donde fue aceptado como «la llegada de lo inevitable», más que como una necesidad de salud pública. El proyecto fue comercializado por los científicos mediante una campaña de promoción directa en los medios de comunicación de masas y de presión política en el Congreso muy específica, lo cual nos podía hacer reflexionar sobre la habilidad de los científicos cuando abandonan los laboratorios y se constituyen en un grupo de presión. Esta estrategia de venta del proyecto se hizo en ausencia de grupos de presión social, como estaba pasando por aquellos años en el caso del sida, en el que el activismo popular hizo cambiar las regulaciones de la Food and Drug Administration, introduciendo entre otras regulaciones nuevas, de impacto aún no evaluado, la del uso compasivo de los fármacos. Esta situación permitió no sólo la aprobación política del proyecto, que se consideró en aquellos momentos un hito más importante que la conquista del espacio, sino que se le dotó con un presupuesto específico por parte del NIH. Es decir, la investigación financiable para el Proyecto Genoma Humano se dotaba por primera vez en la historia del NIH con un presupuesto independiente y los investigadores no tenían que presentar sus propuestas a competir con proyectos de investigación procedentes de otras áreas biomédicas.
CARACTERISTICAS DE LA BIOETICA A NIVEL COLOMBIANO
Colombia entra en acción
En la década 1970-80, sin que se conociera públicamente la Bioética, comenzó un movimiento de humanización de la Medicina, propiciado por grandes humanistas de Bogotá, Medellín y Cali, que dieron comienzo a nuevas Escuelas de Medicina, para superar los desmanes de los estudiantes de las Escuelas públicas de Medicina, eco de las célebres revueltas universitarias de Europa. Estos humanistas, al fundar estas Escuelas de Medicina, se esforzaron por ir más allá de la ciencia, para contribuir a la formación integral del futuro galeno. Vale la pena mencionar a personalidades de la talla de Fernando Sánchez Torres, Jaime Escobar Triana, Pablo Arango, y otros muchos.
En este proceso de humanización de la Medicina la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, más conocida en Colombia por su sigla ASCOFAME, filial de la federación Panamericana de Facultades de Medicina –FEPAFEM-, contribuyó notablemente no solo con el diseño e implantación de un Programa de Enseñanza de la Ética Médica en todas ellas, sino a través del énfasis en la formación integral que debía darse a todos los estudiantes de medicina. En esta contribución, su Director por muchos años, el Dr. Abel Dueñas Padrón, merece una mención honorífica.
Ya en la década del 80 y sin especial conexión con Argentina, el profesor Fernando Sánchez Torres, quien había sido Decano de Medicina y Rector de la Universidad Nacional de Colombia, fundó en diciembre de 1985, con un grupo de profesionales de diversas ramas, el Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos (ICEB), el cual ha mantenido desde entonces un seminario de estudios bioéticos, que perdura hasta la fecha (2002).
NOHORA PATRICIA BEJARANO

jueves, 20 de octubre de 2011

Ambito 5 P.G.

¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la praxis de la liberación en América latina?
Enrique Dussel (1934), Siglo XXI, en un desarrollo de su más reciente empresa filosófica-política; los de Una Política de la Liberación son un ejercicio de pensar la política y el poder desde el mandar obedeciendo.
“La filosofía de la liberación –dice el pensador en entrevista con La Jornada– es filosofía, y no teología. Nació entre un grupo de profesores dentro de un mismo contexto, y dialogando sobre la metodología de esa teología, pero siendo filosofía. Su experiencia consiste en el descubrimiento del hecho masivo de la dominación.”

La filosofía de la liberación tiene como fundamento la pobreza creciente de la mayoría de la población latinoamericana y la existencia de tipos de opresión que exigen como praxis una liberación encaminada a la libertad.

El pensamiento de la liberación, explica, “pone en cuestión revolucionariamente el presente; es un movimiento que tiene responsabilidad en la construcción de un nuevo orden”.
Dussel está en contra del colonialismo teórico de la filosofía política, como se practica en América Latina. Apuesta por tomar en serio “el giro descolonizador en el que está empeñada desde hace años la filosofía de la liberación”.
Para el hombre que nació en un pueblo argentino que, según él, podría ser parte de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, resulta lamentable que no se estudie Bizancio.

“Europa nos ha vendido que fue el centro del mundo, pero eso es cierto tan sólo desde hace 200 años. El europeo estaba tan aislado en la Edad Media...”

Política de la liberación, historia mundial y crítica se propone superar una serie de límites teóricos: el helenocentrismo, el occidentalismo, el eurocentrismo, la periodización de la historia según los criterios europeos, el secularismo tradicional de las filosofías políticas y la exclusión de América Latina en los orígenes de la antigüedad.

El doctor en filosofía, nacido en Argentina en 1934 pero exiliado en México desde 1975, explica: “en filosofía política, en teoría política somos completamente euro céntricos (tendencia emocional que hace de la cultura europea el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades).
“En filosofía partimos siempre de Atenas, todo pasa por Atenas. Hablamos de la democracia ateniense. Yo me pregunto: ¿cuál democracia ateniense? La palabra demos viene de Egipto. Significa aldea. La política no nació en Grecia. Prácticamente todas las instituciones políticas en Grecia son fenicias, caldeas o egipcias. La palabra dique, que es justicia, es caldea.

Sindy jinneth Riaño Rodríguez grupo 1. Pedagogía infantil cipa calipa